01/11/2021ALBO, 01-11-1521 aprox.

De Siau fuimos al Sur 4ª del Sursudoeste, hasta una isla llamada Paginsara. Está en 1º 1/6 y de esta isla a Sarangani se corre Norte – Sur 4ª del Nordeste – Sudoeste, en vista de todas estas islas.

De Paginsara fuimos al Sur 4ª al Sureste, hasta que fuimos en medio de dos isletas que están una con otra Nordeste – Sudoeste, la del Nordeste se llama Suar y la otra se llama Mean, la una está en 1º 45’ y la otra en 1º 1⁄2.

De Mean fuimos al Sursureste, hasta que fuimos y vimos las islas de los Malucos. Después fuimos al Este y embocamos entre Mare y Tedori [Tidore], en la cual surgimos, y allí fuimos muy bien recibidos e hicimos muy buenas paces. Hicimos casa en tierra para contratar con ellos, y así estuvimos muchos días, hasta que cargamos.

Las islas de los Malucos son estas: Ternate, Tidore, Mare, Notil, Maquian, Bachian y Gilolo. Estas son todas las que tienen clavo, y algunas, nueces moscadas, y aun hay otras muchas en ellas que diré sus nombres y en qué altura están. La primera es Terrenate [Ternate], que está de la parte de la Línea Equinoccial [Ecuador].

Terrenate, está en altura de 1º. Tidori, está en 0º 30’
Mare, está en 0º 15’
Motil, está en la línea 0º 0’ Maquian, está al Sur, en 0º 15’ Cayoan, está al Sur, en 0º 20’ Laboan, está al Sur, en 0º 35’ Bachian, está al Sur, en 1º Latalata, está al Sur, en 1º 1⁄4

Latalata con Terrenate está Nornordeste – Sursuroeste, y la que está en la línea equinoccial está de longitud (de la misma línea) [no, de la línea meridiana de demarcación, 46º 30’ Greenwich. 190º 30’ + 46º 30’ = 237º ; 360º 237º = 123º Greenwich, con poco error] 190º 30’, y la misma isla de Motil con Kagayan están Noroeste – Sureste, y con Tagima, la cual es en derecho de la Isla de Cuipit, está Nordeste – Sudoeste 4ª de Norte – Sur, empero en estas derrotas no se osa pasar, porque dicen que hay muchos bajíos, y así vinimos por el otro camino, costeando las sobredichas islas.

[Tras ser cargadas las naos de clavo, la Victoria con 600 quintales y la Trinidad, al mando de Gonzalo Gómez de Espinosa, con 1200 quintales. En un primer intento de partida, la Trinidad siguió a la Victoria, acompañadas ambas de numerosas canoas indígenas que continuaban la despedida, pero Elcano observaba que la Trinidad perdía la velocidad de navegación iniciada, hasta el punto de quedar parada. Se habían producido varias vías de agua, debido al mal estado de sus cuadernas, agravado por el peso de su carga.

La Victoria se volvió para acompañarla a tierra y, con la ayuda ofrecida por la población, comenzaron la reparación de cuadernas y quilla de la Trinidad, después de ser descargada y varada. Parece ser que Espinosa prefería volver por el Pacífico hasta América Central, una vez reparada su nave, por lo que Elcano y su tripulación reanudaron la partida hacia el Oeste. El intento de regreso de la Trinidad fue dramático, por la climatología adversa que le sobrevino a los cuatro meses de su partida, el mal estado de los tripulantes y la nave, que fueron apresados por los portugueses cuando consiguieron volver a las Molucas].